¿A que me dedico? Me dedico a ayudar a las personas que lo solicitan a realizar el tránsito del estado actual al estado deseado. Me dedico a cambiar conductas como fobias, miedos, inseguridades, depresión, reacciones incontroladas entre otras.
domingo, 12 de octubre de 2014
ESTADOS DE CONCIENCIA - NIVELES DE RELAJACIÓN
http://www.elinadelacruz.com/index.php?option=com_content&view=article&id=65&Itemid=253
Si hay unas técnicas fácil de aprender son las de Relajación, especialmente la técnica de inducción directa.
Explicaré como practicarla:
Posición:
Tumbada/o o sentado (me coloco muy cómoda)
Y comienzo: ahora voy a dar ordenes mentales a mis músculos,
Pies relax
pantorrillas relax
rodillas y muslos relax...
y así continúo hasta recorrer todo el cuerpo.
Es importante tener en cuenta que el cuerpo responde a las ordenes mentales, con la práctica y con solo pensar en una parte del cuerpo este se relaja.
Buen trabajo, constancia y paciencia.
Para el mes de Enero 2015 daré un curso en Madrid que abarca tres técnicas de relajación, a través de ellas aprenderán a navegar por los distintos estados de conciencia.
viernes, 15 de marzo de 2013
Ley de atracción, magnetización, crea tu realidad
CURSO:
ATRACCIÓN-MANIFESTACIÓN
Conviértete
en MAGO
Crea
tu realidad
Magnetizadora:
Elina de la Cruz
Magnetizar:
significa atraer, como un imán.
¿Qué
es la ley de atracción? ¿Qué es la manifestación?
La
manifestación es un proceso que saca las ideas, conceptos visiones sueños del
mundo interior al exterior, para verlos con los ojos de la mente y poder
experimentarlos con los sentidos físicos dándose cuenta (de forma consciente)
Capacidades.
Todos los recursos están en vuestro interior
para crear la abundancia ilimitada y tener lo que desean física y
espiritualmente. (Creamos a través de la mente y el que observa es el yo o
espíritu)
●
Para que la ley de atracción funcione la magnetización debe realizarse desde el
yo. Para lograrlo se realizan en el curso, ejercicios, para reconocer, que el
yo, no depende del cuerpo pero está en el cuerpo.
● El
yo debe percibirse reconocido.
Reglas
y ejercicios destinados a ayudar al practicante en su iniciación.
CREENCIAS
(generalizaciones que hacemos de las cosas)
“Si
nuestra vida se basa en lo que creemos” ¿Qué sucede si nuestras creencias están
equivocadas?
El tener abundancia es el resultado de una forma
de vivir, pensar, actuar (lo que creemos) y la manifestación puede realizarse
sin esfuerzo, la manifestación esta relacionada con los aspectos más elevados
del YO.
Y
esto es resultado del grado de
frecuencia de vibración, mas elevado el plano de existencia, mas elevada la
manifestación de vida que ocupa ese lugar. (Ser humano mas evolucionado)
●
Para lograr atraer, manifestar es importante reconocer las creencias que
impiden que la Ley
de Atracción o manifestación se produzca.
ESTAMOS
INMERSO EN UN MAR DE ENERGÍA
El
dinero es energía y la energía existe en
todos los ámbitos, las leyes espirituales de dinero, responden a las leyes de
la energía universal que crean abundancia. En la medida que tus pensamiento se
vuelven más positivos y tu yo se percibe reconocido permitirá la manifestación
de la mayoría de ellos.
Tú
eres el que manifiesta lo que deseas, no los grupos sociales, empresas, marido,
amigos etc. conectándote con el yo, alma, Dios, universo o como quieras
llamarlo. Ese rayo está dentro de ti, te convertirás en la fuente de tú
abundancia, recuerda que lo que te rodea es una extensión de tu mente.
LO
QUE TIENES QUE TENER EN CUENTA:
1.
El dinero es energía
2.
El pensamiento es energía.
3.
Todo lo que existe fue en un momento
pensamiento.
1. Desarrolla tu concentración.
2. Pensamientos → creación
3. Emoción → activación y
proyección
4. Intención → dirección
5. Estos cuatro puntos desde la
conexión con el yo y la percepción física
6. TUS PENSAMIENTOS MARCAN LA PAUTA DE LO QUE A DE SER
CREADO, Y TUS EMOCIONES ACTIVAN TUS PENSAMIENTOS Y LOS PROYECTAN DE TU MUNDO
INTERIOR AL EXTERIOR. CUANTO MAS FUERTES TUS EMOCIONES, ANTES CREARÁS LO QUE
TIENES EN MENTE TU INTENCIÓN ACTÚA DIRIGIENDO TUS PENSAMIENTOS Y EMOCIONES, MANTENIÉNDOLOS ENFOCADOS EN LO DESEADO, HASTA LOGRAR CONSEGUIRLO.
7. Cuando piensas y estás
conectado a lo que eres (yo, esencia, espíritu) esos pensamientos se dirigen
como una flecha hacia su objetivo, haciéndolo realidad. De allí la importancia
de la concentración.
8. Para conectar con el espíritu percibimos el
cuerpo.
A tener en cuenta: cuantas emociones tenéis durante un día y cual es la emoción
que permanece más tiempo o se repite, pues esa es la frecuencia en la que
vibráis “mas tiempo” por lo tanto es lo que estáis
Atrayendo a tú vida.
Es
de vital importancia en este proceso, que tengas en cuenta, que si el
pensamiento marca la pauta de lo que será atraído hacia ti, es importante
pensar en lo que deseas y no en lo que no se deseas.
LAS
EMOCIONES DEBEN SER CREADAS DELIBERADAMENTE.
EN
UN ESTADIO SUPERIOR.
La
situación o hecho en la que enfocas tus
pensamientos es lo que vas a obtener, porque la energía sigue al pensamiento y
el dinero o lo que nos rodea es energía.
Las
emociones negativas no aportan lo deseado, solo lo que no quieres, si te
entregas a los problemas la abundancia se ve repelida.
Si
interceptas un pensamiento negativo, es
de vital importancia que te des cuenta de ello, para activar la consciencia.
PRINCIPIOS HERMÉTICOS APLICADOS AL CURSO DE MAGNETIZACIÓN.
Entre las muchas ramas del
conocimiento Hermético está la de TRANSMUTACIÓN MENTAL, para este curso es la
lección más importante porque únicamente cambiando los estados mentales o,
limpiando el sistema neurológico podréis manifestar o atraer aquello que
necesitéis: cosas materiales, relaciones personales, trabajo.
Según tu historia personal es
lo que atraes a tu vida. Actúas y atraes según
tus experiencias.
Para magnetizar es necesario
lograr las condiciones adecuadas de la mente y VIBRAR EN LA FRECUENCIA ADECUADA
O SEA LA EMOCIÓN
ADECUADA PARA ACTIVAR LOS PENSAMIENTOS.
Reconocer las creencias que
te impiden la correcta magnetización.
Limpieza del sistema neurológico
y re encuadre del pasado, eso significa que es importante conocer el pasado,
quitar la emoción de las experiencias negativas, reencuadrar ese pasado y en
estados óptimos cambiarlo para apoyarse en el.
Luego de realizar el curso, si
lo deseas o crees que es necesario podrás solicitar sesiones grupales para el perfeccionar de las técnicas aprendidas en el curso.
Y también lo puedes realizar
en sesiones individuales, el tiempo que a ti te lleve, sin prisa pero sin
pausa, a tu tiempo, a tu aire, tranquilamente.
ELINA DE LA CRUZ
www.elinadelacruz.com
.Perito Mercantil Especializada en administración de empresas
. Prof. De Yoga y Pilates
. Instructora en Técnicas de Relajación
. Máster en Programación
Neurolinguistica- Asesora.
. Magnetizadora e Hipnóloga
.Terapeuta estratégica breve.
.Capacitada para enseñarte a
vibrar en la frecuencia adecuada.
.Manipulación de la energía.
sábado, 2 de marzo de 2013
Contacto, rapport y empatía
¿CÓMO MEJORAR LAS RELACIONES
PERSONALES Y A TI MISMO?
CONTACTO, RAPPORT Y EMPATIA
¿Dónde está la dificultad en llevarse bien
con las personas que nos rodean?
-En la
rigidez mental, estar tan pegado a su propio mapa que no fluye con el otro, que
no vibra con el otro. No importa quien sea, malo, bueno, regular.
-Piensa tan diferente que no me gusta,
prefiero alguien que piense como yo, que no me contradiga.
Entonces no hay contacto, ni rapport, ni
empatía
Que simple debería ser llevarse bien, como
uno más uno son dos.
Porque así nos enriqueceríamos, tendríamos más
posibilidades de lograr soluciones adecuadas frente a un hecho.
Hay personas que se relacionan bien y lo
hacen naturalmente, otras aprenden y otras se aíslan.
Los que se aíslan se quedan solos por estar
apegados a su mapa (tener una sola visión de un hecho)
Después de 18 años dedicándome a emplear las
técnicas del modelo de cambio llamado Programación neurolinguistica, he llegado
a la conclusión de que uno de los cambios que más cuesta hacer de forma
consciente es el más simple y natural en la mayoría de las personas, y es
ponerse en el lugar del otro o en las posiciones perceptivas, 2º y 3º posición
(tú y él).Y se entiende que les cueste cambiar a las personas que están pegadas
a sus mapas.
¿Qué sucede cuando un sujeto está tan apegado
a su mapa del mundo y además hay un exceso de expectativas con respecto a la
otra persona o a un grupo? Es tal la dificultad y su asociación con su mapa,
que rompen con todo lo demás con tal de permanecer en él.
Lograr rapport es ponerse en el lugar de esa
persona tan diferente y además que me
cae tan mal (por ser diferente), es decir, ponerse en sus zapatos. Eso no
significa que voy a dejar de lado mis creencias, valores y objetivos, sino que
comprenderé al otro y seré más consciente de lo que podría esperar de esa
persona, dejando de lado expectativas irracionales.
He aquí algunos ejemplos de los estudios
realizados:
·
En el libro inteligencia social, Daniel Goleman expresa: “El
descubrimiento más importante de la neurociencia es que nuestro sistema
neuronal está programado para conectar con los demás… este puente neuronal nos
deja a merced del efecto que los demás provocan en nuestro cerebro, y a través
de él, en nuestro cuerpo, y viceversa”.
·
“También se ha descubierto recientemente la existencia de una variedad diferente de
neuronas cerebrales, las neuronas espejo, que registran el movimiento que otra
persona está a punto de hacer y sus
sentimientos y nos predispone instantáneamente a imitar ese movimiento, y en consecuencia,
a sentir lo mismo o empatizar”
Con anterioridad ya se habían realizado
descubrimientos con respecto a la frecuencia en la que vibramos:
·
Por el año 1924/1925 el psiquiatra alemán Hans Berger descubrió unas ondas cerebrales a través
del encefalógrafo que se producían en estado de relax con un período de 10 cps.
·
Por el año 1930 otros investigadores comprobaron que estas ondas
variaban en función de los estados anímicos del individuo, vieron que si el
estado era alterado, de forma negativa, estas ondas tenían una frecuencia muy
alta, mientras que si el estado era de tranquilidad, esta frecuencia era más
bien baja.
Con estos conocimientos las clasificaron en
distintos niveles:
- Gamma, que se presenta en los límites de alteración de conciencia, como por ejemplo: en peligro de muerte o situaciones similares que pueden llevar a 50 cps.
- Beta, es un estado de alerta, que es en el que está la humanidad (y aún más en esta época de crisis) 25-21 cps.
- Alfa, es un estado de relajación, ronda entre 14-13 cps. Y para producir cambios en la personalidad debería descender a 10 cps.
- Theta, es el siguiente estado de pre-sueño, entre 4-3 cps.
- Delta, es un estado de sueño profundo, entre 0.5-0.2 cps.
Todos estos estados son identificables con un
poco de práctica y desarrollo de la conciencia. Bastaría
con identificar en qué estado de frecuencia de vibración estamos en cada
momento o está la/las personas con las que nos estamos relacionando.
En este momento de cambios estos
conocimientos son de vital importancia, nos ayudan a cambiar algunas creencias
que impiden cualquier tipo de evolución, personal o de grupo.
Reconocer la emoción que estamos sintiendo en
cada momento, y tener la creencia de que
podemos cambiarla, puesto que el detonante de dicha emoción proviene de
experiencias pasadas que tienen un rebote en el presente o que, a veces, es de
la/las personas con la que nos estamos relacionando.
Para lograr esa consciencia deberíamos estar
en estado alfa el mayor tiempo
posible (o sea, la mente vacía de pensamientos y en estado presente).
Para lograr estos estados es de vital
importancia la respiración, que como está gobernada por el sistema nervioso
autónomo no tenemos que hacer nos cargo de ello.
Un dato importante: aunque estéis respirando
de forma incorrecta no sois concientes. La conciencia está en que comenzareis a
sentiros mal, tal vez con mareos, confusión de ideas etc.
Y aquí comienza el trabajo. Revertir ese
estado inconciente y controlar la respiración, poder daros cuenta si ésta se
está produciendo de forma correcta; para ello es importante saber cual es la
forma correcta.
Es de vital importancia respirar en cada
momento de la forma necesaria para acompasar al otro, una técnica para lograr
rapport. Y esto se logra teniendo un total control de la respiración.
Para mantenerse en estado Alfa y la mente sin
pensamientos, también puede ser útil la respiración, porque cuanto más la
ralentizamos más serenidad logramos. Existe otra técnica de relajación que es
de inducción directa (esto es, ordenar a los músculos relajarse) muy eficaz si la respiración es correcta.
Recuerden lo que comento al comienzo de este
artículo sobre las neuronas espejo, que registra el movimiento que otra persona
está a punto de hacer y nos predispone a hacer lo mismo. Esta capacidad natural
en el ser humano es con respecto a lo físico y emocional, percibimos el
rechazo, la insinceridad, el miedo, la ira. Si estos cambios emocionales son negativos y tienen lugar con frecuencia,
todos lo órganos afectados pueden fatigarse, lo cual da vida al concepto de
enfermedad psicosomática.
De ahí, la importancia del estado consciente
y del control de la respiración, de lo que estamos sintiendo en cada momento:
¿es mío lo que siento o proviene de la otra persona?
Debemos ser conscientes de qué tipo de
relación es: laboral, personal, social.
En cada caso las expectativas son diferentes,
¿soy consciente de ello?
Porque si logro contacto, rapport y empatía
en mi pequeño mundo, cuando salga de él tendré esta conducta desarrollada para
ponerla en práctica.
Por tanto debemos:
1º. Respirar correctamente, lograr relajar
nos a través de ella o alterar nos.
2º. Ser consciente de los estados de
conciencia.
3º. Permanecer en estado alfa, en escucha
activa y sin pensamientos.
4º. Ser consciente de mis expectativas e
intención con respecto al otro.
5º. Existen innumerables mapas para
interpretar un hecho, el mío es uno de ellos.
6º. Aprender a hacer nos las preguntas
adecuadas: ¿es más importante hacer prevalecer
mi punto de vista o el intercambio con la otra persona?
Teniendo claro estos ítems, podré ponerme en
le lugar del otro, sin pensar que me traiciono a mi mismo/a. Así podré
acompasar y lograr empatía.
Quizás lo primero que te viene a la mente es
“¡qué difícil!” Yo te aseguro que es un camino que se puede recorrer con
alegría, es un proceso, como deslizarse suavemente por una ladera o sentir el
balanceo de cuando estabas en el vientre de tu madre a punto de nacer, meciéndote en el liquido amniótico.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
RESPIRACION, RELAJACIÓN Y CONTROL DEL ESTRES
RESPIRACIÓN
Y RELAJACIÓN
APRENDER A RESPIRAR PARA VIVIR Y NO PARA
SOBREVIVIR.
Información sobre este curso en web: www.elinadelacruz.com
Respirar correctamente es vivir. Al nacer el
niño respira naturalmente. Todo su cuerpo se contrae y expande sin
restricciones ni bloqueos, como el universo. A medida que crece, se desarrolla
y vive experiencias más o menos traumáticas, la respiración podría verse
restringida, distorsionada, bloqueada y de ello surgen las diferentes formas
distorsionadas de respiración (Donna Farhi, 1996)
La respiración está íntimamente relacionada
con las distintas emociones. Es importante recordarlo y reflexionar sobre esto, que una emoción
podría tener origen en la interpretación de un hecho, por ejemplo, si vas a
cruzar una plaza y en el centro, justo por donde deberías pasar tú, hay un grupo
de jóvenes bebiendo y riendo y la interpretación de los hechos según tus
experiencias, te dice que esas personas podrían ser peligrosas, las emociones
que acompañan a esa interpretación, podrían ser “peligro- miedo- huye”.
Es importante tener en cuenta que la
respiración es un proceso automático, gobernada por centros en el tronco
cerebral. Pero la importancia de la respiración es que llega directamente al
sistema nervioso autónomo y esto aumenta su potencial para influir en la
estimulación fisiológica (Lichstein, 1988) y como técnica para liberar las
emociones y lograr estados de calma, relajación y seguridad en si mismo.
Cada vez que interpretamos un hecho, la
respiración acompaña la emoción que ese hecho produce y en el caso de que
exista una restricción o bloqueo la respiración se vera afectada, conteniendo,
invirtiendo o acelerando la respiración. El sistema nervioso autónomo actúa y
el sistema nervioso simpático envía a sus soldados, que es lo adecuado.
Cuando está actuando el sistema nervioso
simpático la respiración se acelera, el ritmo cardíaco también. La sangre y el
oxigeno se dirigen hacia las extremidades y también actúa el sistema endocrino
para enviar el combustible necesario las catecolaminas, noradrenalina y
adrenalina importantes para la lucha (en el caso de la adrenalina) y para la lucidez mental (la noradrenalina).
Todos los órganos implicados estómago,
hígado, páncreas, intestino etc. sufren porque se quedan sin nutrientes dando
origen a las enfermedades psicosomáticas.
El ser humano dispone de una capacidad, que
es el darse cuenta de que se está
alterando y de que la emoción de ese momento no es la adecuada. Está en él y su nivel de consciencia actuar y saber
cómo hacerlo.
Si la respiración está íntimamente
relacionada con la emoción y viceversa, a través de la respiración se puede
influir en los estados de ánimo, llevando la respiración a un estado de
tranquilidad e influyendo en el sistema nervioso simpático. Ahí radica la
importancia de reconocer los músculos implicados que ayudan al acto de respirar
para poder influir sobre este acto.
También es importante reconocer la forma base
de respiración, como respiramos cuando tenemos miedo o amamos.
- Cuando inhalas, el diafragma empuja los órganos y el vientre se dilata, los pulmones se llenan de aire.
- Cuando exhalas, los músculos del vientre empujan hacia adentro y el diafragma descansa
La musculatura esquelética también se mueve:
hombros hacia atrás, cóccix se separa de
la pelvis, las caderas se abren, la cabeza va hacia atrás, la columna vertebral
se curva.
Todo el cuerpo se expande y se contrae, la
energía se expande y se contrae.
Los líquidos del cuerpo se mueven, los
nutrientes llegan a los lugares más recónditos.
Y si hay una restricción o bloqueo, esto no
sucede.
La respiración es natural no podríamos vivir
sin oxigeno en su justa medida, ni tampoco sin todos los movimientos que la
respiración produce en el cuerpo, ya que estos movimientos son liberadores.
Ahí
radica la importancia de eliminar los bloqueos, las restricciones, limpiar el
cuerpo de antiguos recuerdos que producen emociones inadecuadas. Hay distintas
técnicas con ejercicios específicos para corregir las formas distorsionadas de
respiración.
Una de las formas más espectaculares según mi
experiencia es lograr reconocer y tocar el diafragma con los tres dedos del
medio de la mano, poder sentir sus movimientos y luego reconocer el movimiento
correcto, también darse cuenta cuando está tenso y duro para lograr relajarlo.
El ejercicio seria algo así: colocar los
dedos del medio en el hueco del esternón, para encontrar el lugar aproximado,
medir desde el ombligo unos cuatro centímetros hacia arriba, al exhalar empujar
hacia adentro (se hunde y duele), al inhalar el diafragma empuja los dedos
hacia fuera y desaparece el dolor, además el vientre, las caderas, las
costillas, el pecho se expande.
Es
importante estar atento para no invertir los movimientos y hacer lo contrario, y tal vez podría en ese
momento descubrir su propia pauta de respiración base o su pauta de contención
de la respiración.
Para que se vaya acercando a estas pautas de
contención o distorsiones de la forma de respirar, nombraré algunas.
(Donna Farhi
1996)
Respiración invertida: al inhalar el diafragma va
hacia la garganta y el vientre se hunde
y al exhalar el diafragma empuja los órganos abdominales.
Respiración con el pecho: su pauta más importante es la
contracción del diafragma y hombros hacia arriba.
Respiración vencida: el vientre se proyecta hacia
delante y los hombros se encogen
Respiración congelada: imagine el cuerpo una parte
blanda interior y una dura que recubre la parte blanda, la respiración se
realiza solo con la parte blanda, por lo tanto el cuerpo está cómo congelado.
Hiperventilación en la mayoría de los casos de
contención de la respiración la gente compensa ésta falta de oxigeno aumentando
el número de respiraciónes que hace por minuto.
¿Como afecta el cuerpo y la mente (Rosemary
A. Payne)? Lo primero que sucede cuando se hiperventila es que se pierde mucho
dióxido de carbono (C02). Aunque la mayoría de nosotros sabe que el cuerpo
necesita oxigeno para la supervivencia, no sabe que también necesita dióxido de
carbono. El dióxido de carbono es el elemento crucial para ayudar al cuerpo a
mantener la mezcla correcta de ácidos y alcalinos, equilibrio esencial para un
metabolismo celular adecuado.
El menor cambio en el equilibrio ácido causa
alteraciones notorias en la velocidad de las reacciones químicas en las
células, haciendo más lentas algunas y acelerando otras. Cuando el cuerpo
pierde demasiado dióxido de carbono el metabolismo cambia de ácido a alcalino.
El aumento de la alcalinidad produce un
incremento en la cantidad de calcio que entra en los músculos y en los nervios.
El exceso de calcio en lo músculos y los nervios los vuelve hiperactivos
(síntoma común, tensión muscular).
Por lo tanto, los niveles bajos de dióxido de
carbono se traducen en una excitabilidad aumentada o excesiva del sistema
nervioso. Los nervios pueden llegar a ser tan excitables que se activan de
manera automática y repetitiva, aun cuando no estén recibiendo estimulación
normal para hacerlo.
Síntomas comunes: irritabilidad,
interacciones precipitadas, respuestas inapropiadas, reacción excesiva ante
problemas menores.
Si has llegado hasta aquí en la lectura, te
daré una información más, a través de las respiraciones se puede lograr la paz
interior, la relajación, más salud, cambiar de un estado de ánimo negativo a
uno positivo, y más cosas todavía.
Si a través de la respiración podemos cambiar
los estados de ánimos, eso significa que la emoción de la pauta de contención
de la respiración cambia y se puede hacer de forma consciente, modificando la
respiración o eliminando las restricciones o bloqueos, cambiando también los
pensamientos a los que responde dicha emoción.
Elina de la Cruz
Instructora en técnicas de relajación
Terapeuta, PNL.
Magnetizadora.
viernes, 31 de agosto de 2012
La imaginación el lenguaje del alma
LA
IMAGINACIÓN EL LENGUAJE DEL
ALMA
¿Cómo te imaginas tú que eres? ¿Quién eres?”
Alguien te está imaginando, te imagina perfecto, similar a
él y te imagina mejor que tú.
La visualización es el leguaje del alma; visualizas y pones intención y emoción
en ello. ¿Has pensado cuanto tiempo visualizas lo que deseas o generalmente estás en lo que no
deseas? Cuando hablo de atraer la
abundancia, lo primero que me piden es que les enseñe a que les toque la
lotería, y yo les pregunto: ¿Cuánto tiempo
puedes estar concentrado en una sola cosa? ¿Hasta que punto crees que la
mereces? ¿Aceptas que puedes lograrlo?
¿Qué es magnetizar, manifestar? Magnetizar
es atraer y “manifestar es un
proceso que saca las ideas, visiones del mundo interior al mundo exterior, donde
puede ser experimentado con los sentidos físicos”. Sanaya Roman & Duane
Packer, Como Crear Dinero, Ed. Humanitas, 1994.
Las personas tenemos todos los recursos en nuestro interior
para crear y atraer todo aquello que deseamos, pero debemos creer en ello y
volvernos hacia adentro.
Recordemos: los principios de la filosofía hermética de Egipto y Grecia, (El Kybalion), Luis Carcamo, editor.
1. El principio de correspondencia. “Como es arriba es
abajo, como es abajo es arriba” habla de que hay una correspondencia entre las
leyes y fenómenos de los diversos planos de existencia y vida.
La ciencia cuántica, adaptándose a este principio dice.
“como es dentro es fuera”
Lo que sucede en este
momento, tú de alguna forma lo has atraído.
2. Principio de
vibración, dice que vibramos en diversos planos, cambiando los estados de consciencia y
pudiendo transmutar los estados mentales nuestros y de otros.
Cuanto mas alto es el nivel de vibración, intención,
emoción, concentración y visualización más rápido atraemos lo que queremos que
se manifieste en nuestra vida.
No olvidemos que aun
en forma inconsciente atraemos aquello que no deseamos; hasta que tomemos
conciencia de ello y lo podemos observar fuera de nosotros como una viñeta y
dejamos de atraerlo.
He utilizado la palabra TRANSMUTAR
que significa “cambiar de una naturaleza, forma o sustancia a otra, transformar
(Webster) y acorde a esto “transmutación mental” significa el arte de cambiar y
transformar estados formas y condiciones mentales en otros”
Los filósofos
Herméticos dicen que si asumiéramos la idea de que el Universo es
Mental, significaría que la realidad
subyacente al universo es mente o que está en la mente del que nos crea.
Entonces la transmutación mental sería el arte de cambiar las condiciones del
universo y aquí esta lo mas interesante, que actualmente algún que otro
paradigma concuerda con que la mente podría estar por encima de la materia; así
los experimentos realizados por Hill Tiller ex jefe del departamento de
Ciencias Materiales de la
Universidad de Stanford, confirma cómo afecta la intención a
aquello donde dirigimos nuestra atención, y cómo podría afectar la coherencia de las mentes a una situación
dada, también los experimentos del Dr. Masaru Emoto sobre como afectan los
pensamientos al agua. En el caso de
Tiller, los experimentos producen resultados con probabilidades estadísticas
que superan una entre mil. En el caso del Dr. Emoto, su Libro Mensajes del
Agua, muestra fotografías impresionantes de cristales de agua congelados
tras haber sido sometidos a estímulos físicos, como la música, los estados
anímicos, emociones humanas o ideas. El agua respondió a estas manifestaciones
positivamente, creando formas bellas o negativamente con formas carentes de
armonía, de ello se deduce lo que puede hacer un pensamiento al cuerpo físico o
la probabilidad de cambiar las
condiciones del universo.
¿Quién soy? ¿Quién eres?
Mira, observa, observa, observa, ¿Quién soy? ¿Quién eres?
El que observa soy yo pero tengo un cuerpo y una mente que
son mis instrumentos más fieles y a
través de ellos puedo lograr todo lo que me proponga.
- Recursos: están en vuestro interior
- emoción: activarán los pensamientos
- intensión: dirige los pensamientos y emociones
- atracción: de lo que se desea o necesite.
- concentración para mantener enfocada la intención en lo deseado.
Para casi todo existen técnicas efectivas al alcance del que quiera aprender, hoy nada
es hermético con respecto al conocimiento. Todo
está al alcance de todos.
Vivimos en una sociedad de abundancia, pero tal vez es el momento de cambiar la
mentalidad y aceptar que el dinero es bueno y variar la forma de utilizarlo:
Tomando contacto con quien nos crea perfectos y vibrando en
un nivel de más alta frecuencia. Amor, amor y magia.
domingo, 26 de agosto de 2012
Compromiso y decisión
RECORDEMOS POR UN MOMENTO EL PODER TAN GRANDE QUE TIENE EL TOMAR DECISIONES Y COMPROMETERSE
NO OLVIDES: LOS RETRASOS DE DIOS NO SIGNIFICAN NEGATIVAS.
En el momento en que tomas una nueva decisión, pones en
marcha una nueva causa, efecto, dirección y destino en tu vida; esta empieza
literalmente a cambiar. Si se mantiene el compromiso, el cambio estará
garantizado.
Recuerda que las decisiones no empiezan a operar hasta que
se emprende la acción.
El objetivo que pretendes no será viable si no existe un
auténtico compromiso. El paso más importante, difícil y duro al tomar la
decisión, es asumir el compromiso y la responsabilidad.
SIN COMPROMISO NO HAY DECISIÓN.
Aprende a tomar decisiones con rapidez.
Aprende a mantener tus compromisos, cueste lo que cueste.
Actúa de acuerdo con la información que tengas.
La decisión está en marcha, cuando la acción fluye.
No abandones una decisión sin haber puesto en marcha
acciones concretas hacia la realización de la misma. Allí está el
compromiso.
Toma decisiones a menudo. Cuanto más tomes más fácil será
tomarlas.
Aprende del resultado de tus decisiones. Incluso en los
peores casos, pregúntate:
¿QUE HAY DE BUENO EN
ESTO QUE ME HA SUCEDIDO?
¿QUE PUEDO APRENDER DE
ELLO?
Mantén el compromiso con tus decisiones, pero siendo
flexible.
-
Lo que persigues es el fin.
-
El mapa no es el territorio.
-
Siempre existen rutas alternativas.
-
La flexibilidad es un arte.
LAS DECISIONES QUE
TOMAS Y NO LAS CIRCUNSTANCIAS, SON QUE DETERMINAN EL DESTINO DE NUESTRA VIDA
LOS COMPROMISOS
RESPETADOS ES LO QUE DIFERENCIA A UN SER HUMANO DESARROLLADO DE UN NIÑO
INESTABLE.
viernes, 3 de agosto de 2012
Psicogeografía, ejercicios
Programadora: Elina de la Cruz
Teléfonos de contacto:
914 061 378 (contestador)
Móvil: 699 802 406
PSICOGEOGRAFIA
Cualquiera sea la escuela terapéutica, el
objetivo de una terapia o curso sería resolver conflictos o traumas, e incorporar recursos no utilizados por
el/ella en la búsqueda de soluciones. Por supuesto que son muchas las
tendencias dentro de la psicología académica que ayudan al paciente a ampliar
sus mapas haciéndole comprender “que su mapa no es el territorio” que debe tener en cuenta en esa búsqueda de
soluciones.
La Psicogeografía tiene origen en la base de
los modelos diseñados con PNL. y se utiliza para resolver conflictos en los
sistemas humanos.
La psicogeografía es un término que hace
referencia al espacio (geografía) y a la experiencia subjetiva (psico) espacio
que se ocupa tanto mental o físicamente, y al modo que se percibe las
experiencias y como se las valora desde una u otra posición.
Cuando un sujeto recuerda una experiencia y
se asocia a ella, puede recordarla con mayor precisión, aquí es cuando interesa
utilizar la psicogeografía para escenificar el recuerdo y colocar cada elemento
en un espacio y las posiciones que ocuparán, lo que antes era una imagen mental
se convierte en una escena tridimensional que se puede mover y reencuadrar, de
manera mucho mas eficaz que operando con ella a nivel visualización o razonadamente.
LAS POSICIONES PERCEPTIVAS
Dentro de un sistema, como son las relaciones
interpersonales, una de las formas de más utilidad y resultado para analizar el
feedback y cualquier tipo de anomalía o agresión entre los elementos del
sistema, es el análisis que en PNL sistémica se hace a partir de lo que se
conoce como posiciones perceptivas.
Que son las diferentes formas de analizar,
experimentar o vivir cualquier experiencia presente, del pasado o proyecto del
futuro. Se trata de la opción que cada
uno de los seres humanos tienen para poder situarse en los espacios mentales
más idóneos en cada momento. Eso es algo que comúnmente realizan mucho de los
adultos. Pero a pesar de ello, también son muchos los sujetos que quedan
bloqueados en una u otra de las percepciones posiciónales impidiendo nuevas
alternativas y como consecuencia de ello generando bloqueos en la observación
de cualquier conflicto, generando como resultado una situación de tensión,
agresión o estancamiento en las relaciones.
Recordemos una presuposición de PNL, que dice
que el individuo dentro de un sistema con mayor número de alternativas es el
que controla el sistema “ley de requisito de variabilidad”
Los tres puntos de vista básicos para una
correcta evaluación de la experiencia son los siguientes:
1º POSICIÓN: Yo mismo, desde mi propio punto
de vista. Asociado completamente a mi propia experiencia subjetiva. Atendiendo a todos los canales de percepción y
siendo consciente de mis propias repuestas internas, sensaciones y emociones.
Empleamos la sensibilidad por entero.
Vemos, oímos, sentimos con toda nuestra propia sensibilidad y
valoramos la situación desde nuestro mundo subjetivo y personal.
2º POSICIÓN: El otro, desde el punto de vista
de la otra persona. Disociado de ti mismos y asociado a la experiencia del
otro, es decir metido en su pellejo. Atendiendo a lo que experimentas siendo el
otro, pensando como él, y valorando a la 1º posición “yo” como la valoraría el
“otro”. Aquí percibes la vida como “viviéndola desde los zapatos ajenos”. Te
encuentras valorando desde otra persona, distanciado de ti mismo para saber
cómo te perciben los demás.
En 2º posición podemos ponernos en el nivel
de nuestros interlocutores y, adecuar nuestra comunicación verbal y no verbal a
las necesidades de ellos.
La 2º posición cumple una doble función, por
un lado nos conduce al mundo interno de los demás para comprenderlos desde su
perspectiva, sentimientos, etc.; y por otro lado, nos permite darnos cuenta y
asumir cómo nos perciben y experimentan a nosotros.
3º POSICION: El observador. Desde esta
posición se es capaz del mirar al “yo” y al “otro”, como un espectador ajeno,
que observa desde fuera valorando la interacción de ambos sujetos, el “yo” y el
“otro” pero sin implicarse
emocionalmente (subjetivamente) en ella. Es fascinante esta capacidad de los
seres humanos del poder colocarse en la tercera posición perceptiva frente al
propio “yo”, ante los “otros” y frente a la situación “contexto”.
En cualquier instante puedes desarrollar o
practicar esta capacidad de observación objetiva, para percatarte de tu propia
postura corporal, de tus propios pensamientos, viéndote como caminas, te
mueves, hablas, cuales son los mecanismos que utilizas para pensar lo que estas
pensando ahora mismo… y todo ello observándolo como si fueses un observador
ajeno a ti mismo. Ésta es una de las facultades que nos distingue de los
animales, al permitirnos disociarnos de tal manera que podamos ser espectadores
de nosotros mismos.
METAPOSICIÓN: En esta perspectiva mental se
integra en la observación a los tres elementos anteriores: “yo”, “otro” y
“observador” (1º, 2º y 3º posición) observando el conjunto y sus interacciones,
tal y como lo van a experimentar en los siguientes ejercicios. Algo así como
ser observador del observador que observa a los sujetos implicados en la
interacción.
La metaposición te permite evaluar todo el
sistema, comprobar cómo vas realizando los cambios de posición perceptiva, si
en algún momento de la disociación- asociación estás “arrastrando” los
contenidos de una posición a cualquier otra. Es como si fueses un ojo
omnisciente que todo lo ve y todo lo sabe, a fin de corregir las deformaciones,
que sin darte cuenta, hayas introducido en los sucesivos procesos de pasar de
una a otra posición.
El aprendizaje de las técnicas de cambio de
posición perceptiva, facilita a aquellas personas que tienen dificultad en ver
la vida desde otros ángulos, salir de esas situaciones de bloqueo y
sufrimiento. A esas personas que todo lo experimentan interna y profundamente,
que las desgracias ajenas las sienten como propias, con los consiguientes
agotamientos emocionales y trastornos orgánicos; a tales personas les conviene
aprender a pasar de 1º posición en la que se encuentran asociadas
permanentemente o en posición 2º, en la que entran fácilmente, y aprender a
vivir mas en 3º posición.
Sin embargo, aquellas otras personas frías
calculadoras, excesivamente objetivas y distantes, les viene muy bien
acostumbrarse a entrar en 1º, y 2º
posiciones y vivir mas desde ellas.
EJERCIOS PARA LA GENERACIÓN DE
ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN DE LAS POSISICONES PERCEPTIVAS
Ejercicio de valoración desde 2º posición
Él ejercicios que viene a continuación, a de
realizarse en pareja (o individualmente utilizando sillas) sentados el uno frente
al otro y manteniendo un diálogo entre ambas personas. El sujeto, que será el
que realizará la acción práctica lo llamaremos A
A buscará una tema que le preocupe (un problema
real, una situación a resolver, cualquier cosa) y que deba encontrar una
respuesta satisfactoria.
A le planteará el tema a su interlocutor B,
quien sin darle respuesta le irá siguiendo la conversación.
Trascurrido 4/5 minutos interrumpirán la charla
y se producirá una parada. Como si todo quedara detenido en ese instante del
tiempo, como si se congelara la
escena. En ese momento A se levantará de su asiento y se
trasladará hasta situarse en el lugar de B. Los pasos que A vaya dando han de
ser muy lentos e inestables, casi tambaleándose. Al llegar al lugar que ocupa
B, éste se levantará y desplazará un poco dejará que se sitúe exactamente en su
sitio. A reproducirá la posición, el tono y los ritmos de B, rebobinara todo lo
escuchado y dicho hasta el momento, volviendo a repetirlo. Seguidamente
realizará el recorrido inverso para volver a posicionarse en su sitio, mientras
B se vuelve a sentar en su sitio.
Esta operación se realizará tres veces, una
cada 5 minutos de conversación. A la cuarta vez, A realizará mentalmente el
proceso inverso de levantarse, desplazarse, situarse en el sitio de 2da
posición B, y dando (dándose a si mismo la solución del problema).
Estos ejercicios conviene repetirlos varia
veces, para que las estrategias mentales de observación 2º y 3º posición se
consoliden.
EJERCICIO DE VALORACIÓN EN 3º POSICIÓN
Ahora partiendo de una situación de
comunicación entre A y B, van a analizar específicamente la relación entre
ambos.
☻ En el caso que estés trabajando solo/a,
coloca tres sillas y has una representación con el hecho a tratar.
Utiliza los espacios mentales, sal y entra de
estos espacios hasta que puedas realizarlo sin esfuerzo.
www.elinadelacruz.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)