viernes, 31 de agosto de 2012

La imaginación el lenguaje del alma


LA IMAGINACIÓN EL LENGUAJE DEL ALMA
¿Cómo te imaginas tú que eres? ¿Quién eres?”
Alguien te está imaginando, te imagina perfecto, similar a él  y te imagina mejor que tú.
La visualización es el leguaje del  alma; visualizas y pones intención y emoción en ello. ¿Has pensado cuanto tiempo visualizas lo que  deseas o generalmente estás en lo  que  no deseas?  Cuando hablo de atraer la abundancia, lo primero que me piden es que les enseñe a que les toque la lotería, y yo les pregunto: ¿Cuánto tiempo  puedes estar concentrado en una sola cosa? ¿Hasta que punto crees que la mereces? ¿Aceptas  que puedes lograrlo?
¿Qué es magnetizar, manifestar?  Magnetizar  es atraer y  “manifestar es un proceso que saca las ideas, visiones del mundo interior al mundo exterior, donde puede ser experimentado con los sentidos físicos”. Sanaya Roman & Duane Packer, Como Crear  Dinero, Ed. Humanitas, 1994.
Las personas tenemos todos los recursos en nuestro interior para crear y atraer todo aquello que deseamos, pero debemos creer en ello y volvernos hacia adentro.
Recordemos: los principios de la filosofía hermética  de Egipto y Grecia, (El Kybalion), Luis Carcamo, editor.
1. El principio de correspondencia. “Como es arriba es abajo, como es abajo es arriba” habla de que hay una correspondencia entre las leyes y fenómenos de los diversos planos de existencia y vida.
La ciencia cuántica, adaptándose a este principio dice. “como es dentro es fuera”
Lo que  sucede en este momento, tú de alguna forma lo has atraído.
2. Principio de  vibración, dice que vibramos en diversos planos,  cambiando los estados de consciencia y pudiendo transmutar los estados mentales nuestros y de otros.
Cuanto mas alto es el nivel de vibración, intención, emoción, concentración y visualización más rápido atraemos lo que queremos que se manifieste en nuestra vida.
 No olvidemos que aun en forma inconsciente atraemos aquello que no deseamos; hasta que tomemos conciencia de ello y lo podemos observar fuera de nosotros como una viñeta y dejamos de atraerlo.
He utilizado la palabra TRANSMUTAR que significa “cambiar de una naturaleza, forma o sustancia a otra, transformar (Webster) y acorde a esto “transmutación mental” significa el arte de cambiar y transformar estados formas y condiciones mentales en otros”
Los filósofos  Herméticos dicen que si asumiéramos la idea de que el Universo es Mental,  significaría que la realidad subyacente al universo es mente o que está en la mente del que nos crea. Entonces la transmutación mental sería el arte de cambiar las condiciones del universo y aquí esta lo mas interesante, que actualmente algún que otro paradigma concuerda con que la mente podría estar por encima de la materia; así los experimentos realizados por Hill Tiller ex jefe del departamento de Ciencias Materiales de la Universidad de Stanford, confirma cómo afecta la intención a aquello donde dirigimos nuestra atención, y cómo podría afectar  la coherencia de las mentes a una situación dada, también los experimentos del Dr. Masaru Emoto sobre como afectan los pensamientos al agua.  En el caso de Tiller, los experimentos producen resultados con probabilidades estadísticas que superan una entre mil. En el caso del Dr. Emoto, su Libro Mensajes del Agua, muestra fotografías impresionantes de cristales de agua congelados tras haber sido sometidos a estímulos físicos, como la música, los estados anímicos, emociones humanas o ideas. El agua respondió a estas manifestaciones positivamente, creando formas bellas o negativamente con formas carentes de armonía, de ello se deduce lo que puede hacer un pensamiento al cuerpo físico o la probabilidad de  cambiar las condiciones del universo.
¿Quién soy? ¿Quién eres?
Mira, observa, observa, observa, ¿Quién soy? ¿Quién eres?
El que observa soy yo pero tengo un cuerpo y una mente que son mis instrumentos más fieles y a  través de ellos puedo lograr todo lo que me proponga.
  1. Recursos: están en vuestro interior
  2. emoción: activarán los pensamientos
  3. intensión: dirige los pensamientos y emociones
  4. atracción: de lo que se desea o necesite.
  5. concentración para mantener enfocada la intención en lo deseado.


Para casi todo existen técnicas efectivas  al alcance del que quiera aprender, hoy nada es hermético con respecto al conocimiento. Todo  está al alcance de todos.
Vivimos en una sociedad de abundancia, pero  tal vez es el momento de cambiar la mentalidad y aceptar que el dinero es bueno y variar la forma de utilizarlo:
Tomando contacto con quien nos crea perfectos y vibrando en un nivel de más alta frecuencia. Amor, amor y magia.


domingo, 26 de agosto de 2012

Compromiso y decisión


RECORDEMOS POR UN MOMENTO EL PODER TAN GRANDE QUE TIENE EL TOMAR DECISIONES Y COMPROMETERSE

NO OLVIDES: LOS RETRASOS DE DIOS NO SIGNIFICAN NEGATIVAS.

En el momento en que tomas una nueva decisión, pones en marcha una nueva causa, efecto, dirección y destino en tu vida; esta empieza literalmente a cambiar. Si se mantiene el compromiso, el cambio estará garantizado.

Recuerda que las decisiones no empiezan a operar hasta que se emprende la acción.

El objetivo que pretendes no será viable si no existe un auténtico compromiso. El paso más importante, difícil y duro al tomar la decisión, es asumir el compromiso y la responsabilidad. SIN COMPROMISO NO HAY DECISIÓN.

Aprende a tomar decisiones con rapidez.

Aprende a mantener tus compromisos, cueste lo que cueste.

Actúa de acuerdo con la información que tengas.

La decisión está en marcha, cuando la acción fluye.

No abandones una decisión sin haber puesto en marcha acciones concretas hacia la realización de la misma. Allí está el compromiso.

Toma decisiones a menudo. Cuanto más tomes más fácil será tomarlas.

Aprende del resultado de tus decisiones. Incluso en los peores casos, pregúntate:

¿QUE HAY DE BUENO EN ESTO QUE ME HA SUCEDIDO?
¿QUE PUEDO APRENDER DE ELLO?
Mantén el compromiso con tus decisiones, pero siendo flexible.
-        Lo que persigues es el fin.
-        El mapa no es el territorio.
-        Siempre existen rutas alternativas.
-        La flexibilidad es un arte.
LAS DECISIONES QUE TOMAS Y NO LAS CIRCUNSTANCIAS, SON QUE DETERMINAN EL DESTINO DE NUESTRA VIDA
LOS COMPROMISOS RESPETADOS ES LO QUE DIFERENCIA A UN SER HUMANO DESARROLLADO DE UN NIÑO INESTABLE.




viernes, 3 de agosto de 2012

Psicogeografía, ejercicios


Programadora: Elina de la Cruz
Teléfonos de contacto:
914 061 378 (contestador)
Móvil: 699 802 406

PSICOGEOGRAFIA

Cualquiera sea la escuela terapéutica, el objetivo de una terapia o curso sería resolver conflictos o traumas,  e incorporar recursos no utilizados por el/ella en la búsqueda de soluciones. Por supuesto que son muchas las tendencias dentro de la psicología académica que ayudan al paciente a ampliar sus mapas haciéndole comprender “que su mapa no es el territorio”  que debe tener en cuenta en esa búsqueda de soluciones.
La Psicogeografía tiene origen en la base de los modelos diseñados con PNL. y se utiliza para resolver conflictos en los sistemas humanos.
La psicogeografía es un término que hace referencia al espacio (geografía) y a la experiencia subjetiva (psico) espacio que se ocupa tanto mental o físicamente, y al modo que se percibe las experiencias y como se las valora desde una u otra posición.
Cuando un sujeto recuerda una experiencia y se asocia a ella, puede recordarla con mayor precisión, aquí es cuando interesa utilizar la psicogeografía para escenificar el recuerdo y colocar cada elemento en un espacio y las posiciones que ocuparán, lo que antes era una imagen mental se convierte en una escena tridimensional que se puede mover y reencuadrar, de manera mucho mas eficaz que operando con ella a nivel visualización  o razonadamente.
LAS POSICIONES PERCEPTIVAS
Dentro de un sistema, como son las relaciones interpersonales, una de las formas de más utilidad y resultado para analizar el feedback y cualquier tipo de anomalía o agresión entre los elementos del sistema, es el análisis que en PNL sistémica se hace a partir de lo que se conoce como posiciones perceptivas.
Que son las diferentes formas de analizar, experimentar o vivir cualquier experiencia presente, del pasado o proyecto del futuro. Se trata de la  opción que cada uno de los seres humanos tienen para poder situarse en los espacios mentales más idóneos en cada momento. Eso es algo que comúnmente realizan mucho de los adultos. Pero a pesar de ello, también son muchos los sujetos que quedan bloqueados en una u otra de las percepciones posiciónales impidiendo nuevas alternativas y como consecuencia de ello generando bloqueos en la observación de cualquier conflicto, generando como resultado una situación de tensión, agresión o estancamiento en las relaciones.
Recordemos una presuposición de PNL, que dice que el individuo dentro de un sistema con mayor número de alternativas es el que controla el sistema “ley de requisito de variabilidad”
Los tres puntos de vista básicos para una correcta evaluación de la experiencia son los siguientes:


1º POSICIÓN: Yo mismo, desde mi propio punto de vista. Asociado completamente a mi propia experiencia subjetiva.  Atendiendo a todos los canales de percepción y siendo consciente de mis propias repuestas internas, sensaciones y emociones. Empleamos la sensibilidad por entero.
Vemos, oímos, sentimos  con toda nuestra propia sensibilidad y valoramos la situación desde nuestro mundo subjetivo y personal.

2º POSICIÓN: El otro, desde el punto de vista de la otra persona. Disociado de ti mismos y asociado a la experiencia del otro, es decir metido en su pellejo. Atendiendo a lo que experimentas siendo el otro, pensando como él, y valorando a la 1º posición “yo” como la valoraría el “otro”. Aquí percibes la vida como “viviéndola desde los zapatos ajenos”. Te encuentras valorando desde otra persona, distanciado de ti mismo para saber cómo te perciben los demás.
En 2º posición podemos ponernos en el nivel de nuestros interlocutores y, adecuar nuestra comunicación verbal y no verbal a las necesidades de ellos.
La 2º posición cumple una doble función, por un lado nos conduce al mundo interno de los demás para comprenderlos desde su perspectiva, sentimientos, etc.; y por otro lado, nos permite darnos cuenta y asumir cómo nos perciben y experimentan a nosotros.

3º POSICION: El observador. Desde esta posición se es capaz del mirar al “yo” y al “otro”, como un espectador ajeno, que observa desde fuera valorando la interacción de ambos sujetos, el “yo” y el “otro” pero sin  implicarse emocionalmente (subjetivamente) en ella. Es fascinante esta capacidad de los seres humanos del poder colocarse en la tercera posición perceptiva frente al propio “yo”, ante los “otros” y frente a la situación “contexto”.
En cualquier instante puedes desarrollar o practicar esta capacidad de observación objetiva, para percatarte de tu propia postura corporal, de tus propios pensamientos, viéndote como caminas, te mueves, hablas, cuales son los mecanismos que utilizas para pensar lo que estas pensando ahora mismo… y todo ello observándolo como si fueses un observador ajeno a ti mismo. Ésta es una de las facultades que nos distingue de los animales, al permitirnos disociarnos de tal manera que podamos ser espectadores de nosotros mismos.

METAPOSICIÓN: En esta perspectiva mental se integra en la observación a los tres elementos anteriores: “yo”, “otro” y “observador” (1º, 2º y 3º posición) observando el conjunto y sus interacciones, tal y como lo van a experimentar en los siguientes ejercicios. Algo así como ser observador del observador que observa a los sujetos implicados en la interacción.
La metaposición te permite evaluar todo el sistema, comprobar cómo vas realizando los cambios de posición perceptiva, si en algún momento de la disociación- asociación estás “arrastrando” los contenidos de una posición a cualquier otra. Es como si fueses un ojo omnisciente que todo lo ve y todo lo sabe, a fin de corregir las deformaciones, que sin darte cuenta, hayas introducido en los sucesivos procesos de pasar de una a otra posición.
El aprendizaje de las técnicas de cambio de posición perceptiva, facilita a aquellas personas que tienen dificultad en ver la vida desde otros ángulos, salir de esas situaciones de bloqueo y sufrimiento. A esas personas que todo lo experimentan interna y profundamente, que las desgracias ajenas las sienten como propias, con los consiguientes agotamientos emocionales y trastornos orgánicos; a tales personas les conviene aprender a pasar de 1º posición en la que se encuentran asociadas permanentemente o en posición 2º, en la que entran fácilmente, y aprender a vivir mas en 3º posición.
Sin embargo, aquellas otras personas frías calculadoras, excesivamente objetivas y distantes, les viene muy bien acostumbrarse a entrar en 1º,  y 2º posiciones y vivir mas desde ellas.



EJERCIOS PARA LA GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN DE LAS POSISICONES PERCEPTIVAS

Ejercicio de valoración desde 2º posición

Él ejercicios que viene a continuación, a de realizarse en pareja (o individualmente utilizando sillas) sentados el uno frente al otro y manteniendo un diálogo entre ambas personas. El sujeto, que será el que realizará la acción práctica lo llamaremos A

A buscará una tema que le preocupe (un problema real, una situación a resolver, cualquier cosa) y que deba encontrar una respuesta satisfactoria.
A le planteará el tema a su interlocutor B, quien sin darle respuesta le irá siguiendo la conversación.
Trascurrido 4/5 minutos interrumpirán la charla y se producirá una parada. Como si todo quedara detenido en ese instante del tiempo, como si se congelara la escena. En ese momento A se levantará de su asiento y se trasladará hasta situarse en el lugar de B. Los pasos que A vaya dando han de ser muy lentos e inestables, casi tambaleándose. Al llegar al lugar que ocupa B, éste se levantará y desplazará un poco dejará que se sitúe exactamente en su sitio. A reproducirá la posición, el tono y los ritmos de B, rebobinara todo lo escuchado y dicho hasta el momento, volviendo a repetirlo. Seguidamente realizará el recorrido inverso para volver a posicionarse en su sitio, mientras B se vuelve a sentar en su sitio.
Esta operación se realizará tres veces, una cada 5 minutos de conversación. A la cuarta vez, A realizará mentalmente el proceso inverso de levantarse, desplazarse, situarse en el sitio de 2da posición B, y dando (dándose a si mismo la solución del problema).
Estos ejercicios conviene repetirlos varia veces, para que las estrategias mentales de observación 2º y 3º posición se consoliden.

EJERCICIO DE VALORACIÓN EN 3º POSICIÓN

Ahora partiendo de una situación de comunicación entre A y B, van a analizar específicamente la relación entre ambos.

☻ En el caso que estés trabajando solo/a, coloca tres sillas y has una representación con el hecho a tratar.
Utiliza los espacios mentales, sal y entra de estos espacios hasta que puedas realizarlo sin esfuerzo.



www.elinadelacruz.com



domingo, 29 de julio de 2012

Relajación y atracción



 
                                                             TECNICA LAKSMI.
                               Elina de la Cruz
                               Master en PNL.
                               Magnetizadora- Terapeuta 
                               del movimiento. 
                               Kinesióloga
                               Telef. 699 80 24 06


Para cambiar un comportamiento o materializar algo que deseamos, es importante encontrar la emoción adecuada para que active dicho comportamiento. Además es importante vibrar en la frecuencia adecuada.
  1. Aprenderás a entrar en un espacio de tiempo determinado. Es un espacio donde no hay pensamientos, ni emociones.
  2. Busca un lugar tranquilo donde nadie te moleste.
  3. Envía órdenes mentales a tu cuerpo para que se relaje, por ej. –Pies relax o relajo mis pies, piernas… y vete subiendo hacia las caderas etc. Con un repaso es suficiente.
Y ahora comienza el ejercicio:
► Piensa en el número 8.
●   Visualiza el número 7 y observa cómo se aleja en el horizonte y desaparece.
●   Visualiza el número 6 y observa cómo se aleja en el horizonte y desaparece.
●   Visualiza el número 5 y observa cómo se aleja en el horizonte y desaparece.
●   Visualiza el número 4 y observa cómo se aleja en el horizonte y desaparece.
► Piensa en el número 3 en el 2 en el 1 y el 0.

Y entra en el espacio entre el número 8… y el 3, 2, 1, 0.

En ese espacio no hay pensamientos, además está protegido por los números: 8, 3, 2, 1 y 0.
Estos números son cómo guerreros que te protegen, de cualquier pensamiento inoportuno.

☻ En este espacio puedes crear lo que tú quieras materializar.
 Vivir relajadamente   
 Un nuevo comportamiento.
 Una emoción positiva







Derechos reservados.

¿Quién soy?


¿Quien soy? Soy de las que creen que nacemos y morimos en una sola vida, quiero decir que tenemos muchas vidas en una sola vida. Y que si somos conscientes podríamos separar cada nacimiento y cada muerte; elegimos cuándo queremos morir y al morir ya sabemos donde y cuando naceremos la próxima vez.
Hasta que decidimos que es la última muerte consciente.
Cuando hablo de una muerte y nacimiento en una vida, me refiero a cuando nos suceden cosas como divorcios, ruinas económicas, o conductas como depresión o manías de persecutoria, emigración,  enfermedades graves etc. Entonces volvemos a comenzar de cero.
En estos casos, cuanto más conscientes seamos de nuestras vidas anteriores, más sencillo será evolucionar hacia nuestra misión en esta vida.
Para lograr esa consciencia es importante el desarrollo de la atención.
No aferrarse a las creencias que nos estructuran y aunque el esfuerzo sea importante, intentar aceptar otros puntos de vista u otra forma de experimentar un hecho.
La importancia de adelantarse a una reacción, detenerse, pensar, no reaccionar o reaccionar de una forma diferente; fisiológicamente obliga al cerebro a realizar nuevas conexiones sinápticas y el espíritu comienza a sentirse reconocido y se hace cada vez más fuerte, para ello es importante quitar las capas que lo ocultan.
Si haz llegado hasta aquí, te estarás preguntando como hacerlo te daré algunas pistas.
1)     Desarrolla tu atención (observa tu entorno sin juzgar)
2)     Deja de hacer algo que realmente desees (desarrollo de la fuerza de voluntad)
3)     Haz ejercicios de relajación.
4)     Camina cada vez que puedas concentrándote en cada respiración si la mente se va vuélvela a traer con suavidad y sigue concentrado.
5)  La evolución personal trae consigo la paz interior, por lo tanto la felicidad.


sábado, 28 de julio de 2012

La importancia de conocer el pasado para utilizarlo como apoyo y no como lastre.


Descubro la programación neurolinguistica en el año 1994. Cuando inicio mis estudios de PNL y al ser tratada con las técnicas de este modelo de cambio, comienza en mí un  cambio realmente evolutivo.
 Aprendí a comprender los estados internos, a manejarlos correctamente y comprendí que aunque nos hayan maltratado o mas, el ser humano puede cambiar, modificar aquellas conductas que le impiden ser feliz.
Para cambiar el presente y crear el futuro,  es importante reencuadrar el pasado ¿Cómo se reencuadra el pasado? quitando la emoción de los recuerdos negativos, y llevando a ese pasado lo que una vez se necesitó para que no se lo siga buscando en el presente y se deje de revivir la misma historia una y otra vez.
Uno de los principios en que se apoya la PNL es: todo ser humano tiene la capacidad de aprender a utilizar sus habilidades y estados anímicos para alcanzar un grado óptimo de competencia.
Todo radica en saber cómo hacerlo. Si tu paradigma es “soy espontáneo y digo lo que pienso y siento” estás en lo cierto, pero estás actuando automáticamente, has aprendido a hacerlo,  actúas según tus experiencias, tu historia personal y  no tienes en cuenta las consecuencias, tal vez sería importante que te preguntaras ¿Cuál es mi modelo de experimentar el mundo?  ¿Por qué actúo de ese modo? sin tener en cuenta las consecuencias.
Te has preguntado ¿Cómo eliges? Toda decisión se basa en una idea de lo que para ti es real.
Es importante conocer ¿cómo creamos nuestra realidad? Y la realidad se crea según la historia personal de cada uno y según esa historia  experimentamos el mundo.
Las experiencias vividas, influyen en ser la persona que somos, en todos los aspectos, económicos, profesional, relaciones personales, incluso salud. Repetimos las experiencias vividas y atraemos situaciones similares y aclaro hay tendencias naturales, hereditarias pero el ser humano tiene la capacidad de cambiarlo todo y atraer a su vida aquello que desee pero debe querer y saber como hacerlo.
¿Cuál es el motor que hace que las personas hagan las cosas, que se muevan, que actúen?
Es la emoción que pone en acción tres elementos: la conducta, las respuestas reactivas o compulsivas y las reacciones fisiológicas u hormonales.
O sea que la emoción es el carburante que pone en marcha el motor. Como un vehículo que sin gasolina no funciona.
Entonces tanto los estados internos como las emociones son producto de nuestras estrategias mentales construidas a partir de un encadenamiento de modalidades del sistema representacional o nuestros sentidos   ¿Qué quiere decir esto? Muy sencillo, que todo lo que pensamos es producto de nuestras percepciones, y que todo lo que procesamos mentalmente, está construido en secuencias de lo visto, oído y sentido, que estructuramos de forma subjetiva.
 La mente elabora sus propios archivos y recuerdos tomando como base una porción mínima de la información que recibe, filtrada y desvirtuada por los órganos perceptúales.
Cuando una persona está presente ante un hecho (cualquier situación de la vida) recibe  a través de sus sentidos (vista, oído y sensaciones) la información procedente del mismo, que es derivada hasta construir la estructura profunda de la experiencia.
Así pues, permanentemente estamos recibiendo comunicación del medio ambiente en el que nos movemos (sea de personas o de la naturaleza) ya que todo cambia constantemente y hace que nuestros órganos estén activos, captando los sucesivos impactos transmitidos. La temperatura, la humedad, presión atmosférica, viento, cansancio muscular, roce, luz brillos, sonidos palabras, distancia, etc. Todos estos factores se encuentran en permanente cambio y transformación.
Y todos ellos están siendo percibidos por cada uno de nosotros. Sin embargo, si tuviésemos que ser consciente simultáneamente de todo ello, segundo a segundo, no cabe duda de que terminaríamos locos. Lo que hacemos es seleccionar o especializarnos en un grupo de ello, secuencial, parcial, temporal o permanentemente. Todos estos impactos son percibidos por la mente, aunque queden bajo el umbral del subconsciente.
Los procesos mentales que se activan son los responsables del cambio de nuestra vida. Por ello es tan importante llegar a utilizar la mayor cantidad de información accesible, que nos posibilite alcanzar un adecuado nivel de conciencia y hacer que esas pequeñas dosis de información se conviertan en elementos de cambio consciente.
 Todos los seres humanos, sin excepción pensamos utilizando una o varias de esas modalidades: visual auditiva o sensaciones físicas. Cualquier proceso mental que ejecutemos contiene estrategias formadas por combinaciones de estos impulsos sensoriales. En algunas personas predomina la modalidad visual, y estructuran sus pensamientos prevaleciendo las imágenes. Otras utilizan preferentemente lo auditivo, y sus pensamientos se construyen con palabras y sonidos. Por último, los que sienten en el cuerpo basan sus estrategias mentales en las sensaciones físicas que perciben. No significa estos que esos tipos sean exclusivamente visuales, auditivos o sensitivos, sino que dan más valor a los impactos llegados por un canal preponderante, relegando a un segundo termino los accedidos por el resto. La información que no pertenece a su modalidad principal pasa completamente desapercibida y es como si para ellos no existiera. Esta distinción, es decir, la mayor valoración o uso exclusivo de un canal se evidencia y manifiesta cuando más infantil se es o menor equilibrio psicológico tiene la persona.
Una vez que seleccionamos las modalidades del sistema representacional pasamos a construir las representaciones internas, es cuando se desencadenan los estados internos. A partir de ese momento, cualquier imaginación es valorada como si fuese real, para nuestro cerebro no existe diferencia entre lo real e imaginado y responde de igual modo. 
A continuación, y como consecuencia, comenzamos a sentir las alteraciones provocadas por la segregación hormonal. Así, al experimentar la emoción, sea cual sea la naturaleza de esta, el cerebro origina las correspondientes órdenes para que el organismo actúe en consecuencia.
La mayor parte del proceso descrito se produce en el nivel subconsciente, por lo que resulta difícil- en la mayoría de los casos –reconocerlo e identificarlos.  Por lo tanto, sería fundamental, para el desarrollo como personas, aprender a sacar del pozo del inconsciente este mecanismo mental y fisiológico a fin de corregir todo aquello que nos trastorna, incomoda o resulta inútil.